Las artes mexicanas
Una de las características de los mexicanos es que somos gente trabajadora, gente creativa, que fabrica y construye sus propias herramientas. Con el legado de los abuelos, de su conocimiento, les presentamos lo que nuestras manos han creado. Retomámos las diferentes artes que caracterizó a la comunidad de Koatlichan: Tallado en madera, tallado en piedra, pintura, canto, poesia, herbolaria etc.
Poco a poco subiremos más trabajos, si es de tu interés alguno, ponte en contacto con nosotros a través de nuestro correo, o si eres un artista en alguna de las diferentes artes, enviános la foto de tu obra y la mostraremos al mundo en este espacio, Tlaxokamati. (de mi boca, flores con amor).
Titulo "El tlakuache"
Autor: Yaotlakuani MOS.
Técnica: Acrilico
"Sin identidad, no hay fuerza"
Titulo "Centli" La mazorca
Autor: Yaotlakuani MOS.
Técnica: Esculpido en piedra
"Si maíz, no hay vida"
Somos hijos del maíz
Makuahuitl (espada mexicana)
El makuahuitl era una herramienta para defensa y ataque. Formidable cuerpo a cuerpo; más peligrosa la hacia la habilidad eficiente de su portador.
El origen de la palabra procede de dos voces del náhuatl clásico: “Kuahuitl” o “quahuitl”, que quiere decir árbol, palo, rama, madero o tabla –según el contexto–; y “ma” que proviene del
sustantivo “maitl”, que quiere decir mano. O sea madero en mano, energía o poder en tu brazo.
El makuahuitl era tan efectivo que cuentan las crónicas de como uno guerrero mexica con un golpe le partió el cuello a un caballo español.
Un buen guerrero mexica, no utilizaba Chimalli (escudo), si no que manejaba en una mano el makuahuitl y en la otra la yakaktli (lanza). Su mejor defensa era el ataque. Su objetivo no era matar, si no solamente herir a su oponente, pues servía más un rival vivo, que uno muerto. Dichos rivales, eran capturados para servir como Tamemes.
Peso: 1/2 Kilo.
Longitud: 80 cm.
Técnica: Tallado en madera
Autor: Yaotlakuani MOS.
Tipo de madera: Pino.
Trabajo artesanal simbólico, por un lado esta grabada una Kuautli (águila) y por el otro lado tiene labrada una Coatl (serpiente), la energía dual cósmica.
Titulo "Popochcomitl"
Autor: Yaotlakuani MOS.
Técnica: Tallado en piedra Tezontle.
El Popochcomitl ó saumador era de gran importancia para la sociedad azteca. La variedad de formas, tamaños y los diversos sitios en que estos objetos han sido encontrados, manifiestan su
importancia, tanto en usos ceremoniales en los templos y el culto a ciertas deidades, como en la vida cotidiana del hogar.
Las esencias depositadas en el sahumador eran quemadas para transformarlas en substancias ligeras capaces de llegar al ámbito de las deidades.
Ningún ritual se inicia sin el sahumador prendido y al cierre total del ritual. Era la conexión energética entre lo supremo y lo terrenal. Su nombre se deriba de dos voces del nahuatl clásico,
Popochtli que significa humo y comitl que significa vasija, asi tenemos la tradución literal Vasija humeante.
Veintena azteca
Antiguamente se tenian meses conformados por 20 dias y no treinta como ahora los tenemos. Cada dia estaba representado por un simbolo...
Titulo "Veintena azteca"
Autor: Sara Elias Rojas.
Técnica: Repujado.
Koatchiz (serpiente de fuego)
En esta representación se plasmo un Koatlichan y un Coatlinchan...
Titulo "Códice Koatchiz"
Autor: Yaotlakuani MOS.
Técnica: Acuarela.
Titulo "Huehuetl Chomulsen"
Autor: Juan Manuel Cadena Garay.
Técnica: Tallado en madera.
Titulo "Teponaztle Tlacuache"
Autor: Juan Manuel Cadena Garay.
Técnica: Tallado en madera.
Titulo "Xochinahui"
Autor: Daniel Almaraz Ovando
Técnica: Esculpido en piedra.
"Huehuetl Coatl"
Autor: Israel Martínez Trujano.
Técnica: Tallado en madera.
Titulo "Teponaxtle Achtli"
Autor: Isrrael Martínez Trujano.
Técnica: Tallado en madera.
Titulo "Tlakmikitl" Conjunto mortuorio.
Autor: Yaotlakuni MOS.
Técnica: Esculpido en piedra
Titulo "Tekomitl" La piedra de los tecomates.
Autor: Yaotlakuani MOS.
Técnica: Vaciado.
Material: Cemento.
Llavero o iman de la representación de la piedra de los tecomates.
Material: Resina
Autor: Yaotlakuani MOS.
Medidas: 4 x 2.5 cms.
Publicación digital: Un pueblo llamado "Coatlinchan"
Historia del gran señorio de Koatlichan, El saqueo de la piedra de los tecomates, mapa códice, Tlaloc o Xalxihutlicue, La fiesta de los cerros, El templo dedicado a San Miguel, su Tzonpantli
Atlehekatl (Agua y Viento)
representación hipotética de como pudiera haber estado la gran Xalxihutlicue, la piedra de los tecomates. Con la vista fija en el Tlalocan, su dualidad.
Técnica: Acuarela
Autor: Yaotlakuani MOS.
Los arrieros
Es una representación hipotética de los antiguos arrieros que transitaban sobre el camino real que pasaba frente a la plaza y la iglesia. Los abuelos cuentan que los arrieros venian de muy lejos desde el norte y pasaban por la población por el antiguo camino real.
Aprovechando el antiguo antiatrio el cuál fue destruido en... tomaban un descanso en este lugar y aprovechaban para ofertar sus productos a los vecinos de la comunidad. Tiempo después retomaban su camino hacia el sur, hasta amecameca.
Técnica: Alto constraste blanco y negro
Autor: Yaotlakuani MOS.